Especialización Temprana en el Tenis: Riesgos y Beneficios
La especialización deportiva se define como un entrenamiento intenso, durante todo el año, en un solo deporte, excluyendo la participación en otros deportes. La especialización deportiva temprana ha aumentado en la última década y se ha tornado más común en la niñez. El objetivo de la especialización deportiva temprana es maximizar el potencial de éxito deportivo mediante la práctica y la competencia deportiva continua. Esto ha llevado a la preocupación sobre si esta practica puede ser perjudicial para un atleta joven. Los riesgos de la especialización deportiva temprana incluyen tasas más altas de lesiones por sobrecarga que afectan al esqueleto inmaduro, aumento del estrés psicológico y agotamiento, lo que hace que los atletas abandonen los deportes a una edad temprana. Además, se debate si el entrenamiento intenso y la competencia en la niñez es necesaria para alcanzar un nivel de competencia élite, ya que muchos atletas colegiales, olímpicos y profesionales han participado en múltiples deportes durante sus etapas de crecimiento.
La mayoría de los deportes no requieren que el atleta se especialice antes de la adolescencia. Ademas, la participación en múltiples deportes o diversificación deportiva durante la niñez proporciona beneficios físicos, cognoscitivos y psicológicos al atleta joven. El desarrollo de destrezas motrices como el equilibrio, la coordinación, la flexibilidad y la fuerza que se logra mediante la participación en múltiples deportes, es beneficioso para el atleta joven. El tenis es considerado un deporte de especialización tardía en el que los atletas pueden comenzar a jugar tenis a tiempo completo en la adolescencia.
Varios modelos de desarrollo para la especialización deportiva ha sido propuestos por multiples organizaciones deportivas. El modelo de desarrollo propuesto por la Asociación de Tenis de Estados Unidos divide la participación en el tenis en tres etapas. Durante la primera etapa, antes de los 12 años de edad, el atleta descubre y aprende sobre el deporte, se expone a las destrezas básicas del tenis mientras se divierte y continúa participando en otros deportes. En la segunda etapa de la participación en el tenis, entre los 12 y los 18 años de edad, el atleta comprende mejor las demandas del deporte, incluyendo el entrenamiento y la progresión hacia la competencia. La tercera etapa, alcanzada entre los 15-18 años de edad, es la fase competitiva en la cual los atletas se dedican a tiempo completo al deporte del tenis y trabajan para convertirse en un jugador competitivo élite.
Este modelo de desarrollo proporciona un marco para aspectos sociales, psicológicos y de desarrollo de la participación de los jóvenes en el tenis, permite la transición a la competencia y a la participación de por vida en el deporte. Además, retrasar la especialización deportiva puede llevar a una reducción en las lesiones por sobrecarga deportiva, reducción del estrés psicológico relacionado a la participación y competencia deportiva, a un mayor disfrute del deporte y al éxito competitivo.
Belmarie Rodríguez, MD
Medicina Deportiva
William Micheo, MD
Catedrático y Director
Departamento de Medicina Física, Rehabilitación y Salud Deportiva,
Escuela de Medicina, Universidad de Puerto Rico
Artículos relacionados
-
Los eventos por equipo de verano de la USTA para las categorías de 16 y 18 años han cambiado en formato, elegibilidad y método de inscripción. Es importante que tomen nota de los siguientes cambios que presentaremos a continuación. Leer más
-
Los eventos por equipo de verano conocidos como los 'USTA Zone Team Championships' han cambiado en formato, registro y elegibilidad en las categorías de 12 y 14 años. Conoce cuales son los nuevos cambios. Leer más
-
El pasado 28 de septiembre de 2019 , entrenadores y profesionales de la salud recibieron charlas educativas acerca de las ciencias del ejercicio, centradas en investigaciones sobre las situaciones que pasan los atletas dentro y fuera de la cancha. Leer más